-.ARG 2789.- - Apuntes Laser

INICIO
REGATAS (Y.C.P)
PREPARACION DEL OPTIMIST
JUEGOS
INFORMES DEL Y.C.P
YOUTUBE (OPTIMIST)
LINKS
Heacking
VIDEOS Y FOTOS
REPARACIONES OPTINIC
Apuntes Laser
aprende a navegar



 

Laser

Apuntes para una Clínica de Laser

por Miguel Poli 

El barco, algunos datos a tener en cuenta

    El Laser es un barco simple, no requiere horas de mediciones en tierra, rompiéndonos la cabeza tratando de encontrar la puesta a punto óptima, sin embargo existen algunos puntos importantes que no deben dejarse de lado.

    Los mástiles deben ser verificados periódicamente para controlar si están doblados o si el material presenta rastros de fatiga. Una buena forma de hacerlo es cada tanto retirar los remaches del collar de la puntera, y del arraigo del vang, y revisar si los agujeros presentan algún tipo de fisura. De ser así recomiendo invertir el palo inmediatamente.

    La rigidez de los palos depende del peso y del gusto del timonel. Personalmente creo que la mejor combinación es una base mas o menos blanda y un tope duro. Un palo demasiado duro hará que el barco orce un poco mas, pero será sumamente difícil de llevar con vientos fuertes. Por el contrario, un mástil demasiado blando nos facilitara la llevada en condiciones de viento fuerte, pero con el costo de perder ángulo de ceñida. Creo que el punto medio depende de cada uno. Sólo es cuestión de probar y tratar de lograr la combinación que nos dé la máxima velocidad en todas las condiciones.

    Es muy importante controlar la dureza y peso del casco, y también verificar si hace agua. El Laser deberá pesar entre 58 y 61 kilos. La caída del palo ronda entre los 3,80 y 3,83 metros. A la hora de comprar un casco nuevo recomiendo no elegir uno con una caída de palo de una medida extrema. La medición se realiza colocando la base sola en el casco, y con una cinta métrica se mide desde el extremo de la base hasta un punto medio del botazo del espejo de popa.

    Los herrajes de timón, la cacha de timón, los omegas de la pata de gallo y botavara, los remaches de la botavara, los cabos y todos lo que llevamos abordo debe ser revisado, sobre todo antes de cada regata. Siguiendo la ley de Murphy, seguramente el día que venimos ganando, algo se nos rompe. Nuestra única alternativa es ser lo más prevenidos posible.

El equipo, ¿uniforme obligatorio?

    Ya tenemos nuestro barco listo para correr, pero algo falta....... No creo que sea buena idea navegar con esas botas de lluvia y mucho menos con ese sweater viejo. Como cualquier otro deporte la ropa adecuada es fundamental. A nadie se le ocurriría jugar al fútbol en ojotas. Para navegar en Laser lo primero que vamos a necesitar son unos Hiking Pants. Estos trajes de neoprene no solo hacen que el suplicio de la ceñida sea haga un poco más llevadera sino que también logran que el cuerpo salga del barco mucho más y más derecho (¡bendito sea el que los inventó!). Creo que navegar sin hiking pants es como hacerlo sin linga, la diferencia es increíble.

    A la hora de abrigarse, hay que tener en cuenta la movilidad. Cualquier ropa que usemos no debe exceder el peso reglamentario y debe permitir movernos libremente. Creo que un chaleco de neoprene y una campera seca o semiseca son una buena opción. Los que tienen entrenadores, o algún bote de apoyo, pueden llevar una campera normal de abrigo y quitársela antes de cada largada. Esto los mantendrá calientes entre regatas y disminuira los efectos del cansancio.

La vela

    Es hora de ponernos un poco mas técnicos y hablar de la preparación de la vela. Para comenzar a tratar el tema debemos tener en claro algunos conceptos básicos de la "ciencia" de las velas: el flujo de aire, la fuerza del viento sobre las velas, y la turbulencia que esto genera.

    Contrariamente al pensamiento popular las velas no son "empujadas" por el viento: lo atraviesan. Existe una historia que cuenta que al primer Vikingo que se las arreglo para navegar contra el viento fue quemado vivo acusado de ser brujo. Pero: ¿como es posible ir contra la furia del viento? La vela es como el ala de un avión, cambia la forma del viento mientras recorre su superficie y en consecuencia se generan cambios de presiones y direcciones que generan movimiento. La vela (ver gráfico 1) corta el flujo de aire. El flujo de aire que atraviesa la parte superior debe seguir un camino mas largo, hasta llegar al final, que el flujo que viaja por la parte inferior. Ambos desean llegar al final al mismo tiempo, y por eso el flujo superior debe viajar mas rápido. A medida que se va acelerando, se generan diferencias de presión que hacen elevar el ala. De mas está decir que para nosotros ese movimiento hacia arriba se traduce en uno hacia delante gracias a la forma del casco y de la orza.


Gráfico 1: Vela y flujo de aire.

    Para maximizar la velocidad del barco según las diferentes condiciones, debemos cambiar la forma de nuestro "ala". Una vela muy bolsuda nos dará potencia de aceleración, pero la velocidad final no será demasiada. Una vela mas plana nos hará subir mas pero también tardaremos mas en acelerar. La vela bolsuda es como la primera marcha en un auto, y la plana seria la quinta.

    Ya entendemos vagamente como funciona una vela. No debemos olvidar uno de los aspectos más importantes a la hora de navegar: la experiencia. Podemos leer miles de libros técnicos, todos muy lindos y completos, con miles de gráficos y fotos, pero si no vamos al río difícilmente podamos mantener el palo perpendicular al agua. El Laser es un barco que necesita ser navegado muchas horas, y hasta ahora la única forma que conozco de hacerlo es mojándose.

    Como anteriormente mencione, el Laser es un barco simple, no tenemos muchos controles para modificar la vela y es por eso que debemos sacarle el máximo de eficiencia a cada uno de ellos. Una vez mas sostengo que no existe formula mágica, ("Tanto de vang, tanto de cunningham, tanto de bolsa"....): hay que salir y probar.

La ceñida

    Una de las características que hace tan especial a nuestro barco es que necesita de constantes movimientos corporales, si lo que queremos es navegar rápido en ceñida. Para muchos estos movimientos son antirreglamentarios y van contra la naturaleza del deporte. Nada más alejado de la realidad. La verdad es que no existe Laserista de nivel mundial que se cuelgue quieto de la banda. Siempre que existan olas se verán navegantes moviéndose hacia atrás y adelante casi a perpetuidad.

    Los principales movimientos corporales durante la ceñida requieren técnica, gracia y sobre todo estado físico. El ciclo comienza cuando nos aproximamos a la ola, inclinamos el cuerpo hacia atrás levantando la proa y orzando el barco para que éste no choque contra la pared de agua y nos haga perder velocidad. El movimiento hacia atrás puede ir acompañado de una bombeada de la vela mayor lo que nos dará aún mas potencia. Una vez que llegamos a la cresta de la ola, movemos el cuerpo hacia una posición normal y levantamos un poco el torso, en algunas situaciones es bueno inclinarnos un poco hacia delante para impedir que la proa quede demasiado "suelta" y comience a "rebotar" en el agua. Para bajar la ola derivamos el barco dándole la mayor potencia posible y nos inclinamos fuertemente hacia atrás, como queriendo empujar el barco con todo el cuerpo, el torso lo mas paralelo al agua posible, las piernas bien extendidas y juntas, los brazos a la altura de los hombros, y la cabeza derecha para no encorvar la espalda. Cuando se aproxima la próxima ola repetimos todos los movimientos.

    Con vientos fuertes es fundamental el movimiento de la escota, soltándola en la racha y trayéndola en las calmas, siempre acompañando con movimientos para contrarrestar la fuerza del viento y las olas, y mantener el barco lo mas horizontal posible. Por su diseño, el Laser es un barco que en cuanto se escora un poco pierde muchísima velocidad y ángulo de ceñida. De aquí surge la importancia de trabajar con la escota.

La popa

    Muchos creen que cuando llega al barlovento, llega el tiempo de descanso... Lamento decirles que no es así, sino todo lo contrario. Durante la popa debemos mantenernos tan activos como en la ceñida.

    Lo primero que debemos hacer al llegar al barlovento es soltar el vang y el cunningham (si hay poco viento también la bolsa), y levantar la orza más o menos por la mitad. El vang debe ir suelto pero no demasiado. Muy filado nos tornara incontrolable el barco; muy cazado tendremos control pero no velocidad: hay que buscar el equilibrio. La posición básica en la popa con vientos fuertes es sentado en la banda con la cola no muy afuera, a la altura de las varillas, con una pierna al adelante en el cockpit y la otra a la altura del cuerpo, para facilitar los movimientos hacia adelante y atrás. Cuando el barco esta en la cresta de la ola, y la proa esta en el aire, bombeamos la vela y nos movemos hacia delante para iniciar la barrenada. Es muy importante mantener el planeo el mayor tiempo posible, y de ser posible, "saltar" a la ola del frente, orzando el barco hasta llegar a la cresta. Una vez que comenzamos a surfear la ola debemos movernos hacia atrás para evitar que el barco se clave en el agua (el tan famoso y temido "submarino"). Es importante procurar que los movimientos de timón sean lo más suaves posibles, es por eso que es fundamental aprender a dirigir el barco con el cuerpo. Cuando dominemos esta técnica veremos como prescindimos casi totalmente de él para realizar nuestras maniobras.

    Con vientos leves es conveniente llevar el barco un poco contramurado y contra escorado. El Laser es conocido por su extraña llevada en popa: cuando en cualquier barco traslucharíamos, en el Laser derivamos aún mas y dejamos ir la vela mas allá de los 90 grados.

El reach

    Para navegar en reach el vang debe ir en su punto justo, (al igual que en la popa), el cunningham suelto, (si hay demasiado viento conviene cazarlo un poco), la orza un tercio arriba y la linga bien cazada, para poder colgarnos lo más derechos posibles y bien a popa. Cuando entra la racha derivamos el barco para obtener la máxima velocidad posible y cuando el viento afloja orzamos para tratar de recuperar ángulo a la boya.

Las maniobras

    Si trasluchamos y viramos bien, no solo mantendremos la velocidad del barco sino que hasta podemos hacer que este salga con mayor velocidad que al comienzo de la maniobra (powertack y powerjibe).

    Para realizar la "powertack"(virada) contraescoramos el barco sin filar la vela y con un salto brusco y potente nos cambiamos de banda. Notaremos como éste se acelera luego de realizar esta maniobra. El mismo principio es utilizado para realizar la "powerjibe" (trasluchada): cazamos la vela a unos 45 grados, contra escoramos el barco hasta el límite y bruscamente saltamos hacia el otro lado.

    Estas maniobras deben ser realizadas con poco viento. ¡Se imaginan que a nadie se le puede ocurrir contra escorar el barco en popa con 25 nudos! Lleva su tiempo aprenderlas pero en ciertas circunstancias son muy útiles.

    Una buena forma de entrenarse en el dominio del barco es hacer giros de 720 grados en cualquier condición. Si podemos realizar exitosamente estos giros en situaciones de viento extremo, entonces no tendremos dificultad alguna en las viradas y trasluchadas.

La largada

    Antes de cada regata es fundamental probar la cancha, anotar borneos, fijar la corriente, ver hacia donde rompe la ola, ver como esta fondeado el recorrido, fijarse las nubes y mirar el cielo; ver donde están los jueces, mirar otros barcos en el horizonte, etc. Todos estos datos los utilizaremos para crear un plan de regata. Cuanto mayor la cantidad de datos que recojamos, más preciso podrá ser nuestro plan y menos elementos dejaremos librados al azar.

    Ningún oficial de regatas fondea perfectamente la línea de partida. Esos pocos metros de diferencia de posición de la boya o la lancha con respecto al recorrido pueden colocarnos en una posición ventajosa al largar. También debemos tener en cuenta antes de partir nuestro plan de regata, si deseamos correr por la derecha no creo que sea una buena idea largar de la boya, ya que deberíamos cruzar todo la flota para navegar hacia el lado favorecido.

El campeonato

    Siempre antes de comenzar un campeonato hay que fijarse objetivos. Deben ser alcanzables y acordes a nuestra realidad. De lo contrario puede causarnos problemas a la hora de hacer análisis y ver que no alcanzamos ninguno. Un cuidadoso repaso al finalizar el campeonato es la única forma que tenemos para corregir nuestros errores y no volver a cometerlos y así mejorar nuestro rendimiento para el próximo campeonato.

El cuerpo, y la preparación física

    El Laser es uno de los barcos que requiere más estado físico. Una buena preparación hace la diferencia a la hora de sacar el cuerpo fuera de la banda. No solo un mínimo entrenamiento físico es necesario para navegar un poco más rápido, sino que también nos ayudará a prevenir lesiones. Las rodillas, tobillos y la espalda son sometidos a enormes esfuerzos, la única forma de evitar futuros problemas es fortaleciendo los músculos correspondientes: unos fuertes cuadriceps, gemelos y tibiales mantendrán firmes nuestras rodillas y tobillos, y para prevenir lesiones en la espalda trabajaremos sobre los abdominales, espinales, y lumbares.

    Podemos realizar miles de ejercicios y deportes para complementar nuestra actividad favorita. Personalmente creo que la mejor preparación se logra con una buena rutina en gimnasio, adicionándole algún trabajo aeróbico. La natación es otra muy buena alternativa, nos dará fuerza y resistencia a la vez, pero a diferencia del trabajo con pesas no podremos localizar los esfuerzos según la exigencia de nuestro deporte. Es importante consultar a alguien especializado para que nos ayude con nuestra rutina, aunque no muchas personas conocen realmente el tipo de esfuerzo que realizamos en el agua. Existe numerosa e interesante bibliografía que trata el tema. Personalmente no soy muy partidario de utilizar rutinas idénticas a las que sugieren los libros. Pienso que nuestro entrenamiento dependerá de nuestros puntos débiles, características físicas propias y objetivos personales. Sin embargo estoy de acuerdo con que existen algunas muy básicas que son aplicables a cualquier navegante.

Para terminar...

    Estos fueron algunos puntos que consideré importantes a la hora de decidirse a navegar en Laser. Sabemos que nuestro barco es exigente y agresivo, pero también sabemos de lo simple que es pasar buenos momentos disfrutando del río, el viento y las regatas, es por eso que a pesar del frío, el cansancio y lo costoso de nuestro deporte siempre volvemos al agua, y es mucho mejor aún si lo hacemos en un Laser.

Miguel Poli

Publique sus comentarios o preguntas en el Foro de Laser.
Hoy habia 4 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis